
No hay noticia segura acerca de la fecha exacta en que Gustavo Adolfo Bécquer compuso Las Rimas. Sin embargo, cabe conjeturar, con muchas posibilidades de acierto, que ello ocurrió entre 1859 y 1868, dado que en aquel año aparece la primera de las Rimas -Rima XIII- y en este último el poeta entrega una copia manuscrita del libro futuro a uno de sus amigos.
Julio Nombela, su íntimo desde los días infantiles hasta los postreros de su vida, tan corta como tormentosa, afirma que las Rimas fueron escritas de 1859 a 1860 o, lo más, de 1860 a 1861.
Al producirse la muerte de Bécquer -1870-, sus cofrades y émulos, Ramón Rodríguez Correa, Augusto Ferrán y Narciso Campillo, organizan los materiales e imprimen el volumen incluyendo en él setenta y seis piezas.
Ahora bien, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una libreta autógrafa, con referencia a la cual dice José Pedro Díaz en su largo y ponderado estudio: "Gustavo Adolfo Bécquer: Vida y Poesía"; "El manuscrito contiene setenta y nueve y no setenta y seis composiciones. Debemos suponer que, al darlo a la imprenta, sus amigos (Campillo, Rodríguez Correa Y Ferrán), eliminaron tres".
En ediciones posteriores -son innumerables las realizadas en España y en América-, se han hecho algunos injertos que resultaron apócrifos. Por nuestra parte, hemos creído conveniente ceñirnos a la primera edición, tanto en el número de piezas incluidas,como en el orden adoptado, pues también en esto difieren el volumen impreso en 1871 y la copia manuscrita que atesora la Biblioteca Nacional de Madrid.
Germán Berdiales
Maestro, escritor, poeta y periodista, Germán Berdiales es recordado como autor de una fecunda serie de textos escolares que incentivaron el hábito de la lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario