Lectura y Animación: La lectura como medio para despertar vocaciones y como elemento de iniciación artística.
miércoles, 20 de noviembre de 2024
Olga Bertinat de Portillo - BIOGRAFÍA
OLGA BERTINAT DE PORTILLO
Aunque nació en Uruguay, reside en Paraguay desde 1971.
Es Ingeniera Agrónoma por la Universidad Nacional de Asunción (1984) y Magíster en Nutrición de Plantas y Producción Agrícola por la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Este (2018).
Es Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este (2008).
Desde 2006 co-edita junto a Damián Cabrera la revista/espacio de expresión cultural El Tereré.
Por dos años consecutivos obtuvo Mención de Honor en el Concurso de cuentos breves “Dr. Jorge Ritter” (Asunción, Paraguay), ediciones XII (2009) y XIII (2010) con los relatos titulados: “El mensajero” y “El Teodorito”.
En el año 2012 participa en el Taller Literario Bilingüe Jaheka Ñe’ẽ Porã dictado por la escritora Susy Delgado en la Universidad Nacional del Este; ese mismo año participa de un taller literario impartido por el escritor Damián Cabrera.
En el 2012 recibe el 2do. Premio en el 18° Concurso de Cuentos del Club Centenario (Asunción, Paraguay) con su obra “El peso de una maldición” y participa como invitada especial de la Antología 2012 con su cuento “Desde la vereda” organizado por la Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Misiones coordinado por Aurora Bitón (Argentina).
En el año 2014 recibe una Mención Especial en la 8ª edición del Premio Elena Ammatuna de cuento corto (Asunción, Paraguay) con el título “Memorias del Obraje”.
En el año 2016 participó en la Antología Paisaje Fronterizo, organizada por Leidy Janina Recalde Godoy y Diana Araujo Pereira de la UNILA (Universidade Federal da Integracao Latinoamericana) con “La Aurora de Ciudad del Este”.
En el año 2016 recibe la Tercera Mención en la 10ª edición del Premio Elena Ammatuna de cuento corto con la obra “La criadita”.
En 2017 su cuento “Gemelos” fue preseleccionado para el Premio Itaú de Cuento Digital 2017 entre los escritores paraguayos.
Es socia de E.P.A. (Escritoras Paraguayas Asociadas) y su cuento “El hombre” forma parte de la antología de cuentos "Ellas hablan. Cuentos sin mordaza” que reúne los textos de 19 autoras con el propósito de impulsar el trabajo de las mujeres escritoras del país (2017).
En la Antología de E.P.A. "Mujeres en su propia compañía” participó con el cuento “Gemelos” (2019).
Participó en el libro Digital Antología Pintada, compilado por Rosanna López Vera, con la poesía “Naturaleza en Primavera” acompañando la pintura: Girasoles, de Ana Carina Aranda (2020).
Participó en la Antología Poética “Día del Poeta Paraguayo” con la poesía “Los espejos”(coordinada por la escritora Mabel Coronel Cuenca) (2020).
Participó en la Antología “Diciembre 2020. Navidad” con el cuento “Rutina de diciembre” (coordinada por la escritora Princesa Aquino Augsten) (2020).
Participó en la Antología “Todos somos libros. Antología de cuentos paraguayos” con el cuento “Amanda” (coordinada por la escritora Milia Gayoso – Manzur) (2021).
Participó en la Antología “Madre” con el poema “Ana María de Malvín” (coordinada por la escritora Princesa Aquino Augsten) (2021).
En la Antología de E.P.A. "Memorias y Escritos de primavera" participó con el cuento “Vida en la memoria” (2021).
Participó en la Antología de E.P.A. “Memorias y escritos de Verano” con la narración “La Jaula de las Mariposas” (2022).
En 2022 su “COLECCIÓN DE CUENTOS ELEGIDOS” fue publicada en Amazon.com en formato kindle y tapa blanda. Es una colección que reúne 8 cuentos que han sido premiados en concursos.
En el mismo año publica en la Antología de E.P.A. “Memorias y escritos Otoño-Invierno" su cuento “Josefina" (2022).
En la conmemoración de los 25 años de Escritoras Paraguayas Asociadas E.P.A. publica en la Antología “Escribiendo Juntas” la narración “Más que una plaza” (2022).
Participó en la Antología de E.P.A. “Palabras Libres” con varios microcuentos (2023)
En 2023 participó del libro Digital “La niñez y el planeta” Cuentos, relatos y poesías; una
Antología de habla hispana, con el cuento “El gallito chiquitín”, organizado por Editorial Kañy Argentina.
En “Resplandores”, Antología de Escritoras Paraguayas Asociadas participó nuevamente con varios microcuentos (2023).
Participó en la Antología de E.P.A. “Huellas de Mujeres” con el cuento “Bolitas de Naftalina” (2024)
Desde 2022 preside la Sociedad de Escritores del Paraguay, Filial Alto Paraná.
Actualmente ejerce la Docencia y la Tutoría de Tesis en la Universidad San Carlos, Filial Ciudad del Este.
Mantiene desde 2011 el blog “La BoticA del REcreO” http://olgalaurabertinat.blogspot.com/
viernes, 12 de julio de 2024
Colección de Cuentos elegidos Olga Bertinat de Portillo
lunes, 8 de julio de 2024
¿Por qué debemos esterilizar a perros y gatos?
Esterilizar a perros y gatos es una práctica importante por varias razones:
1-Control de la población: La esterilización ayuda a reducir la cantidad de animales callejeros. Cada año, millones de perros y gatos no deseados son sacrificados debido a la sobrepoblación. Al esterilizar a las mascotas, se previene la reproducción no planificada.
2-Salud y longevidad: Los animales esterilizados tienden a vivir más tiempo y a tener menos problemas de salud. En las hembras, la esterilización reduce el riesgo de cáncer de mama y elimina el riesgo de infecciones uterinas y cáncer de ovario. En los machos, la castración previene el cáncer testicular y puede reducir problemas de próstata.
3-Comportamiento: Los animales esterilizados suelen ser menos agresivos y menos propensos a vagar, lo que reduce el riesgo de que se pierdan o sufran accidentes. También pueden mostrar menos conductas de marcaje con orina y menos comportamientos territoriales.
4-Problemas sociales y económicos: La sobrepoblación de animales puede llevar a problemas en las comunidades, como ataques a personas o animales, propagación de enfermedades y daños a la propiedad. También puede suponer una carga económica para los refugios y las organizaciones de rescate.
5-Bienestar animal: Al reducir la cantidad de animales no deseados, se mejora el bienestar general de los animales, asegurando que los que existen puedan encontrar hogares adecuados y recibir la atención que necesitan.
La esterilización es una medida responsable que beneficia tanto a los animales como a las comunidades en las que viven.
Imagen de perro tomada de Internet.
domingo, 7 de julio de 2024
Los caminos de barro
![]() |
Imagen generada por Generador de imágenes de Designer |
sábado, 6 de julio de 2024
Damián Cabrera: Hijo dilecto de Minga Guazú
¡Qué alegría saber que Damián Cabrera ha sido nombrado Hijo Dilecto de Minga Guazú! Este reconocimiento es un reflejo de su dedicación y compromiso con la comunidad. Su esfuerzo y contribuciones han dejado una huella imborrable en la ciudad, y este honor es más que merecido. ¡Felicitaciones, Damián, por este logro tan significativo! Tu ejemplo es una inspiración para todos.
En la fotografía aparecemos juntos disfrutando de una charla amena, luego de la ceremonia.
viernes, 7 de junio de 2024
Thalassia
![]() |
Imagen generada por el Generador de imágenes de Designer |
jueves, 30 de mayo de 2024
La cueva
![]() |
Imagen generada por el Generador de Imágenes de Designer |
martes, 28 de mayo de 2024
Devorador de infantes
![]() |
Imagen generada por el Generador de Imágenes de Designer |
domingo, 26 de mayo de 2024
¿Qué es un aljibe y para qué sirve?
Un aljibe es una estructura subterránea o semi-subterránea diseñada para recolectar y almacenar agua de lluvia. Tradicionalmente, los aljibes han sido utilizados en regiones áridas o semiáridas donde el suministro de agua es escaso o irregular. Estas estructuras pueden variar en tamaño y diseño, pero generalmente consisten en una cisterna excavada en el suelo y revestida con materiales impermeables, como piedra, ladrillo, cemento o incluso argamasa de cal.
El propósito principal de un aljibe es capturar y almacenar el agua de lluvia, evitando que se pierda por escorrentía y permitiendo su uso posterior para diversos fines, como el riego de cultivos, el consumo humano o el abastecimiento de ganado. El agua almacenada en un aljibe se mantiene fresca y relativamente limpia gracias a la protección que brinda su ubicación subterránea, lo que la hace especialmente valiosa en áreas donde otras fuentes de agua pueden ser limitadas o contaminadas.
A lo largo de la historia, los aljibes han sido una característica común en diversas culturas y civilizaciones, desde los antiguos romanos hasta las poblaciones árabes en el Medio Oriente y el norte de África. Hoy en día, aunque han sido en gran medida reemplazados por sistemas de suministro de agua modernos, los aljibes aún se utilizan en muchas regiones del mundo como una forma sostenible y eficiente de gestionar los recursos hídricos.
*Imagen generada por el Generador de Imágenes
de Designer
El aljibe
Érase una vez, en un pueblo perdido entre montañas y campos dorados, un aljibe antiguo que guardaba secretos susurrados por el viento y los ecos de antiguas historias. Este aljibe, tallado en la roca por manos moriscas siglos atrás, se alzaba como un testigo silencioso de tiempos pasados.
En aquel remoto lugar vivía Ali, un joven curioso y soñador que pasaba sus días explorando los senderos que rodeaban su hogar. Un día, mientras vagaba por el bosque, escuchó un rumor que lo llevó hasta el aljibe olvidado. Con ojos brillantes, se acercó a su borde y contempló el agua quieta que yacía en su interior, reflejando la luz del sol como un espejo mágico.
La leyenda decía que dentro de aquel aljibe yacía un tesoro oculto, guardado por los moros para protegerlo de miradas indiscretas. Ali, con el corazón lleno de emoción, decidió adentrarse en las profundidades del aljibe en busca de aquel tesoro perdido.
Con una cuerda atada a su cintura y una antorcha en la mano, descendió por las escaleras talladas en la roca, adentrándose en las sombras del pasado. A cada paso, el aire se volvía más denso, cargado con el peso de los siglos de historia. Pero Ali no se detuvo, su determinación lo impulsaba hacia adelante.
Finalmente, llegó al fondo del aljibe, donde una puerta de madera antigua lo recibió. Con manos temblorosas, empujó la puerta y entró en una cámara secreta iluminada por destellos de oro y joyas centelleantes. Allí, en el corazón de la tierra, reposaba el tesoro perdido de los moros.
Pero Ali descubrió algo aún más valioso que el oro y las joyas. En aquel lugar olvidado, encontró pergaminos antiguos que narraban la historia de su pueblo, de su gente y de su cultura. Aquellas palabras llenaron su corazón de orgullo y pertenencia, conectándolo con sus raíces de una manera que nunca había imaginado.
Con el tesoro de la sabiduría en sus manos, Ali regresó a la superficie, llevando consigo el legado de sus ancestros. Desde aquel día, el aljibe antiguo se convirtió en un lugar de encuentro y aprendizaje, donde las historias del pasado cobraban vida una vez más, recordando a todos la importancia de honrar y preservar la historia que nos define. Y Ali, con su espíritu de aventura y su amor por su tierra, se convirtió en el guardián de aquel tesoro perdido, asegurándose de que nunca se olvidara la riqueza de su legado.
jueves, 23 de mayo de 2024
Eneas
Había una vez en un pequeño pueblo perdido entre montañas y bosques un anciano de aspecto misterioso llamado Eneas. Su presencia parecía envuelta en una sombra oscura que inquietaba a quienes se acercaban a él. Con su larga barba blanca y su mirada penetrante, muchos lo evitaban, pero otros, atraídos por la curiosidad o por una extraña fascinación, buscaban su compañía.
Eneas vivía en una cabaña en lo más profundo del bosque, rodeado de un aura de secreto y enigma. La gente del pueblo susurraba que poseía poderes oscuros y que podía influir en las mentes de aquellos que se acercaban demasiado.
Los jóvenes del pueblo, especialmente, eran los más susceptibles a su influencia. Algunos volvían de sus encuentros con Eneas con extraños comportamientos, como si estuvieran poseídos por una fuerza invisible. Otros simplemente desaparecían, sin dejar rastro, alimentando aún más las leyendas que rodeaban al anciano.
Pero no solo los jóvenes eran víctimas de su influencia negativa. Los más ancianos del pueblo, aquellos que recordaban tiempos pasados, hablaban en susurros sobre cómo Eneas había cambiado con los años, convirtiéndose en una sombra de lo que una vez fue. Decían que antes solía ser un hombre sabio y respetado, pero algo oscuro se había apoderado de él, corrompiendo su mente y su espíritu.
A pesar de las advertencias y los rumores, algunos habitantes del pueblo seguían buscando la compañía de Eneas, buscando respuestas a preguntas que ni siquiera se atrevían a formular en voz alta. Pero aquellos que se acercaban demasiado a él pronto descubrían que su influencia era como una telaraña, atrapando a los desprevenidos en un torbellino de oscuridad y desesperación.
Con el paso del tiempo, el pueblo comenzó a languidecer, sumido en una atmósfera de tristeza y desesperanza. Las cosechas fallaban, las enfermedades se propagaban y la discordia reinaba entre los habitantes. Muchos culpaban a Eneas de todas sus desgracias, pero nadie se atrevía a enfrentarlo abiertamente, temerosos de lo que podría desencadenar su ira.
Finalmente, un día, un joven valiente decidió desafiar al anciano y poner fin a su reinado de terror. Armado con coraje y determinación, se adentró en el bosque hasta llegar a la cabaña de Eneas. Allí, enfrentó al anciano y lo desafió a mostrar su verdadero rostro.
Lo que ocurrió después sigue siendo un misterio para muchos. Algunos dicen que el joven logró liberar al anciano de la influencia oscura que lo había consumido durante tanto tiempo. Otros afirman que Eneas desapareció esa misma noche, llevándose consigo su secreto a la tumba.
Sea como fuere, después de la partida de Eneas, el pueblo comenzó a recobrar su antiguo esplendor. La influencia negativa que lo había dominado durante tanto tiempo se desvaneció lentamente, como si una maldición hubiera sido levantada. Y aunque el recuerdo del anciano raro persistió en la memoria de los habitantes, también sirvió como recordatorio de los peligros de dejarse llevar por la oscuridad que acecha en lo más profundo de la mente humana.
sábado, 18 de mayo de 2024
Como en Río Grande do Sul
Érase una vez en un pequeño pueblo rodeado de montañas, donde la vida transcurría entre los ciclos de siembra y cosecha. Allí, la creciente del río era un evento temido, especialmente durante los meses de invierno, cuando el frío era intenso y los ponchos tejidos a mano eran el abrigo más preciado.
En aquel lugar vivía una familia, cuya humilde casa estaba al borde del río. Durante años, habían luchado contra las crecientes, construyendo diques improvisados y rezando para que el agua no se llevara sus modestas posesiones. Sin embargo, aquel invierno fue particularmente cruel. Las lluvias fueron persistentes y el río creció más de lo habitual, desbordando sus bancos y arrastrando todo a su paso.
Una mañana, cuando el sol apenas asomaba sobre las montañas, despertaron con el sonido ensordecedor del agua golpeando contra las paredes de su casa. Con el corazón en un puño, miraron por la ventana y vieron cómo el río se había convertido en un monstruo voraz que devoraba todo a su paso. Con lágrimas en los ojos, tomaron lo poco que pudieron cargar y escaparon hacia terrenos más altos.
El agua no tuvo piedad. Engulló casas, plantíos y recuerdos, dejando tras de sí un paisaje desolador. Perdieron todo: su hogar, sus cultivos y hasta parte de su ganado. Durante días, vivieron refugiados en la casa de vecinos generosos que les ofrecieron techo y comida caliente.
Sin embargo, entre las ruinas de la tragedia, surgieron pequeños destellos de esperanza. La solidaridad de la comunidad se manifestó en donaciones de ropa, alimentos y materiales de construcción. Poco a poco, comenzaron a reconstruir su vida, con la fuerza y la determinación que solo los que han perdido todo pueden entender.
Y mientras el invierno daba paso a la primavera, el río volvía a su cauce y los campos se cubrían de verde esperanza, los ponchos tejidos con amor y las historias de resiliencia se convertían en un símbolo de la fortaleza de aquel pueblo frente a la adversidad. Porque, como decían los ancianos, mientras haya calor humano y coraje, ninguna creciente podrá apagar la luz de la esperanza.
martes, 23 de abril de 2024
El vuelo de la libertad
En un tranquilo vecindario, donde las sonrisas de los niños iluminaban las calles durante el día, y las estrellas adornaban el cielo por la noche, se escondía una historia de oscuridad y opresión. En el número 23 de la calle Robles, una familia aparentemente normal guardaba un secreto inimaginable: su propio hijo, un niño inocente, era prisionero en su propio hogar.
La historia de este niño, cuyo nombre era Lucas, comenzó como cualquier otra. Nació en el seno de una familia aparentemente feliz, pero su destino tomó un giro oscuro cuando sus padres, consumidos por sus propias miserias, decidieron apartarlo del mundo exterior. Lo encerraron en el sótano de su casa, donde la luz del sol no alcanzaba a penetrar y los sonidos del exterior eran solo un murmullo lejano.
Días, meses, años pasaron, y Lucas creció en la penumbra, sin más compañía que sus propios pensamientos y la esperanza de algún día ser libre. Con el tiempo, su fe en la humanidad se desvaneció, pero un destello de esperanza permaneció encendido en su corazón, alimentado por el recuerdo de un águila que había visto una vez desde la ventana de su prisión.
Esa imagen se convirtió en su obsesión, su símbolo de libertad. Soñaba con emular el vuelo majestuoso del ave, escapar de su cautiverio y alcanzar las alturas donde ningún ser humano pudiera alcanzarlo. Pero la realidad era implacable, y sus intentos de escape siempre terminaban en fracaso, castigados por la crueldad de sus captores.
Sin embargo, el destino tenía preparada una sorpresa para Lucas. En una fría noche de invierno, cuando la esperanza parecía haberse desvanecido por completo, el sonido de un aleteo resonó en el sótano. Con asombro, Lucas vio cómo un águila, majestuosa y poderosa, se posaba frente a él, como si entendiera su desesperada situación.
Con valentía y determinación, Lucas extendió su mano temblorosa hacia el ave, y para su sorpresa, esta no huyó, sino que se posó en su brazo. En ese momento, una chispa de coraje ardió en el corazón del niño, y con la ayuda inesperada del águila, se abrió paso hacia la libertad.
Juntos, volaron hacia el cielo estrellado, dejando atrás el sótano oscuro y los grilletes del pasado. Lucas finalmente era libre, libre para explorar el vasto mundo que se extendía ante él, libre para vivir una vida que le había sido arrebatada injustamente.
Y así, la historia del niño rehén de sus propios padres se convirtió en un testimonio de la fuerza del espíritu humano, de la capacidad de encontrar esperanza incluso en los lugares más oscuros. Y en lo más alto del cielo, donde el águila y Lucas volaban juntos, se escribió un nuevo capítulo, un capítulo de libertad, de valentía y de un vínculo indestructible entre un niño y su salvador alado.
Fuente: I.A.
Recuperación Triunfante: El Renacimiento del Vivero de Ciudad del Este
En un testimonio inspirador de resiliencia y compromiso ambiental, el vivero de Ciudad del Este ha emergido de las sombras del abandono para florecer una vez más como un oasis verde en medio de la urbanidad. En años anteriores, este lugar emblemático había sido relegado al olvido, convirtiéndose tristemente en un depósito de desechos, un monumento a la negligencia y la falta de visión.
Sin embargo, el destino del vivero cambió radicalmente gracias a un esfuerzo concertado de la comunidad y las autoridades locales. Con un renovado sentido de propósito y determinación, se emprendió un ambicioso proyecto de recuperación que ha dado frutos asombrosos. Lo que una vez fue un vertedero de desperdicios ahora es un testimonio vivo de la capacidad de regeneración de la naturaleza y el poder transformador del esfuerzo humano.
Al caminar por los senderos del vivero hoy en día, uno queda maravillado por la belleza que se extiende a su alrededor. Las áreas que antes estaban ahogadas por la maleza y la basura ahora están adornadas con una exuberante variedad de plantas nativas y árboles frondosos. El aire está impregnado con el dulce aroma de las flores en flor, y el canto de los pájaros ha regresado para alegrar el entorno.
Pero la recuperación del vivero no es solo una cuestión estética; es un símbolo de esperanza y renovación para toda la comunidad.
Es nuestro deseo que este espacio ahora sirva como un centro de educación ambiental, donde se lleven a cabo talleres y actividades para concienciar a las personas sobre la importancia de preservar nuestro entorno natural. Además, el vivero se ha convertido en un refugio para la fauna local, proporcionando un hábitat vital para diversas especies de animales, principalmente aves.
El renacimiento del vivero de Ciudad del Este es un recordatorio poderoso de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos en armonía con la naturaleza. Es un testimonio de la capacidad de transformar la adversidad en oportunidad y de convertir la desolación en belleza. Pero sobre todo, es un llamado a la acción, recordándonos que la protección de nuestro medio ambiente es una responsabilidad compartida que debemos abrazar con fervor y dedicación.
En un mundo donde la degradación ambiental es una preocupación cada vez más urgente, el ejemplo del vivero de Ciudad del Este brilla como un faro de esperanza, iluminando el camino hacia un futuro más sostenible y próspero para las generaciones venideras.
Fotos: Olga Bertinat de Portillo y Jonás González
martes, 16 de abril de 2024
Esterilizar los perros callejeros es una medida importante por varias razones:
Control de la población: La esterilización ayuda a controlar la superpoblación de perros callejeros. Muchos perros no esterilizados se reproducen sin control, lo que lleva a un aumento en el número de perros sin hogar. Esto puede resultar en problemas de salud pública y bienestar animal, así como en conflictos con las comunidades locales.
Bienestar animal: Los perros callejeros enfrentan una serie de desafíos, incluida la falta de acceso a alimentos adecuados, refugio y atención veterinaria. La superpoblación agrava estos problemas, ya que hay más competencia por recursos limitados. Esterilizar a los perros callejeros puede ayudar a reducir la competencia por recursos y mejorar el bienestar general de la población canina callejera.
Reducción de problemas de comportamiento: La esterilización puede ayudar a reducir ciertos problemas de comportamiento en los perros, como la agresión y el vagabundeo en busca de pareja durante el celo. Esto puede hacer que los perros sean menos propensos a involucrarse en peleas con otros perros o con humanos, lo que a su vez puede hacer que sean más seguros para interactuar con la comunidad.
Esterilizar a los perros callejeros es una medida importante para controlar la población canina, mejorar el bienestar animal y reducir los problemas de comportamiento, lo que beneficia tanto a los perros como a las comunidades en las que viven.
La Importancia de la Esterilización de Perros y Gatos Callejeros
En las calles de nuestras ciudades, vagan numerosos perros y gatos sin hogar, enfrentando una existencia marcada por el hambre, el frío y la enfermedad. Este problema no solo afecta a los animales, sino también a las personas y al entorno en el que conviven. En este contexto, la esterilización se presenta como una herramienta esencial para abordar esta situación y sus consecuencias negativas.
Uno de los beneficios más significativos de la esterilización es el control de la población animal. Los perros y gatos callejeros tienen una alta capacidad reproductiva, lo que conduce a un rápido aumento de su número si no se toman medidas adecuadas. Esta superpoblación no solo agrava la situación de los propios animales, sino que también contribuye a problemas como la transmisión de enfermedades, la competencia por recursos limitados y los conflictos con humanos y otras especies.
Además, la esterilización tiene efectos positivos en la salud y el bienestar de los animales. Reduce el riesgo de enfermedades reproductivas, como infecciones uterinas y cáncer de testículos, que son comunes en animales no esterilizados. También puede disminuir comportamientos no deseados, como el marcaje territorial, la agresión y el deambular, lo que mejora la calidad de vida tanto de los animales como de las personas que interactúan con ellos.
Otro aspecto importante es el impacto positivo en la convivencia humana-animal. Los perros y gatos callejeros pueden representar un riesgo para la salud pública al transmitir enfermedades como la rabia y la toxoplasmosis. Al esterilizar a estos animales, se reduce la probabilidad de reproducción y, por lo tanto, la propagación de enfermedades, protegiendo así a las comunidades locales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)