lunes, 29 de septiembre de 2025

El Gran Chaco paraguayo: una amenaza silenciosa para las abejas Olga Bertinat de Portillo

El Gran Chaco paraguayo es uno de los ecosistemas más ricos y diversos de Sudamérica. Sus bosques y sabanas albergan especies únicas y sostienen la vida de comunidades locales. Sin embargo, en las últimas décadas este paisaje se ve amenazado por la deforestación masiva: la vegetación nativa es reemplazada por cultivos de soja y pasturas para ganadería. Esta transformación no solo significa la pérdida de árboles; también pone en riesgo a los polinizadores, entre ellos la abeja melífera (Apis mellifera) y las abejas nativas. Riesgos principales: Pérdida de flores y alimentos: la sustitución de plantas nativas reduce las fuentes de néctar y polen. Desaparición de sitios de anidación: muchas abejas silvestres pierden sus refugios en troncos, tallos y suelo. Uso de pesticidas en la soja: los neonicotinoides afectan la orientación, el forrajeo y la supervivencia de abejas. Fragmentación del hábitat: la expansión agrícola aísla a las poblaciones y limita su reproducción. ¿Por qué importa? Las abejas son esenciales para la polinización de plantas nativas y cultivos. Su declive amenaza la biodiversidad del Chaco y también la producción agrícola que depende de ellas. Qué se puede hacer Conservar parches de vegetación nativa, diversificar los sistemas productivos y reducir el uso de pesticidas son pasos urgentes para proteger tanto al Chaco como a los polinizadores. Bibliografía Henderson, J. et al. (2021). The Paraguayan Chaco at a crossroads: drivers of an agro-industrial soybean expansion. SEI. Fairbrother, A. et al. (2014). Risks of neonicotinoid insecticides to honeybees. Frontiers. Dixon, D. J. et al. (2021). Land conversion and pesticide use degrade forage areas for pollinators. PLoS ONE. The Guardian (2025). A cemetery of trees: vast green expanses turned to dust as loggers plunder South America's Gran Chaco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario