Lectura y Animación:
La lectura como medio para despertar vocaciones y como elemento de iniciación artística.
martes, 9 de septiembre de 2025
Deforestación: Paraguay en la lista por Olga Bertinat de Portillo
La deforestación es una de las principales amenazas para el equilibrio de nuestro planeta. Cuando los bosques son talados de manera indiscriminada, se rompe una red de vida que sostiene tanto a los animales como a los seres humanos. Para las especies que habitan en el bosque, significa la pérdida de su hogar, la escasez de alimento y, en muchos casos, la desaparición definitiva. Animales como aves, mamíferos e insectos ven interrumpido su ciclo de vida, lo que genera un desequilibrio en la cadena alimenticia y favorece la extinción de especies.
Para los seres humanos, la deforestación trae consigo consecuencias graves. Los bosques cumplen la función de “pulmones verdes”, pues producen oxígeno y absorben dióxido de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático. Al desaparecer, se intensifica el calentamiento global, aumentan las temperaturas extremas y se altera el ciclo de las lluvias. Además, la pérdida de árboles afecta directamente a las fuentes de agua, provocando sequías, erosión del suelo y menor fertilidad en tierras agrícolas, lo que repercute en la producción de alimentos.
En Paraguay, la deforestación ha alcanzado niveles alarmantes, especialmente en la región del Chaco, considerada uno de los pulmones verdes más importantes de Sudamérica. Cada año desaparecen miles de hectáreas de bosques, principalmente para la expansión ganadera y agrícola. Esto no solo pone en peligro a especies emblemáticas como el tatú carreta, el jaguar o diversas aves endémicas, sino que también afecta directamente a comunidades indígenas y campesinas que dependen de la tierra y del bosque para subsistir. La pérdida de cobertura forestal intensifica la desertificación, altera el régimen de lluvias y aumenta la vulnerabilidad del país frente al cambio climático, convirtiendo a la deforestación en uno de los mayores desafíos ambientales que enfrenta Paraguay.
En este sentido, la deforestación no es solo un problema ambiental, sino también social y económico. Al destruir los bosques, se pone en riesgo la salud, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de millones de personas que dependen del equilibrio natural para sobrevivir. Conservar los bosques es, por tanto, una responsabilidad compartida que asegura el futuro de todas las formas de vida en la Tierra.
Deforestación en el Chaco paraguayo (Fuente: ABC Color)
En 2019, un reporte de Guyra Paraguay reveló que el promedio de desmonte era de 577 hectáreas por día, con Mariscal Estigarribia como el distrito más afectado (ABC Color).
En mayo de 2018, solo en Paraguay se registraron 10 664 hectáreas deforestadas, sumando un promedio de 344 ha por día en toda la región del Gran Chaco (ABC Color).
Una investigación de ABC Color de 2020 destaca que el Chaco ya había perdido una superficie equivalente al tamaño de Suiza hasta 2016. En 2019, la tala ilegal avanzó tanto que "el equivalente a un campo de fútbol fue destrozado por las excavadoras cada dos minutos"
(ABC Color).
El Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) denunció que más de 4 000 hectáreas fueron taladas ilegalmente, detectadas mediante superposición de imágenes satelitales y datos oficiales, y la denuncia ya fue presentada ante la Fiscalía del Ambiente(ABC Color).
No hay comentarios:
Publicar un comentario