lunes, 15 de septiembre de 2025

Las abejas en Paraguay: la Ley 665/77 y las trabas para crecer en apicultura por Olga Bertinat de Portillo

La apicultura es mucho más que miel: es biodiversidad, polinización, producción de alimentos y vida en equilibrio. En Paraguay, la Ley Nº 665 del año 1977 declaró a las abejas y a la actividad apícola de interés económico y social, protegiendo tanto a la abeja doméstica como a la flora melífera. Fue un paso importante en su tiempo. Sin embargo, más de cuatro décadas después, los apicultores siguen enfrentando serias dificultades que impiden que la actividad crezca como debería. Una ley vigente, pero con poca fuerza en la práctica La normativa existe, pero su aplicación es débil: el registro de colmenas no siempre se cumple, la fiscalización es limitada y las sanciones raras veces llegan. Esto deja a los apicultores en una situación frágil, expuestos a problemas que la ley buscaba prevenir. Las trabas principales Agroquímicos y mortalidad de colmenas: las fumigaciones con insecticidas siguen siendo una de las mayores amenazas. Muchas veces no hay coordinación entre agricultores y apicultores, y las pérdidas pueden ser totales en pocas horas. Pérdida de flora melífera: la deforestación, los monocultivos y el cambio de uso de la tierra reducen las fuentes de néctar y polen, encareciendo y dificultando el trabajo de quienes cuidan colmenas. Costos y falta de apoyo técnico: iniciar una producción apícola requiere inversión en colmenas, equipo y capacitación. Sin crédito ni asistencia suficiente, muchos se desaniman o quedan en una producción muy pequeña. Por qué no aumentan los apicultores Estas trabas hacen que muchos mantengan la apicultura solo como una actividad secundaria o de subsistencia, en lugar de convertirla en una producción rentable y estable. Así, Paraguay desaprovecha el enorme potencial de un sector que podría generar ingresos, empleo rural y beneficios ambientales. Un camino posible Actualizar y aplicar con fuerza la Ley 665/77 es clave. Hace falta un sistema de notificación obligatoria de fumigaciones, protección real de la flora melífera, acceso a créditos y capacitación, y mejores canales de comercialización. Sobre todo, se necesita reconocer que sin abejas no hay agricultura ni alimentos, y que apoyar a los apicultores es apoyar a toda la sociedad. Bibliografía consultada Ley Nº 665/77 de Apicultura, Paraguay. Disponible en: InforMEA Decreto Nº 25045/87 que reglamenta la Ley 665/77. Disponible en: InforMEA ABC Color (2019). Pulverizaciones y cuidado de las abejas. La Nación (2019). El colapso de las abejas. La Nación (2025). Apicultores arrancaron nueva cosecha y reportaron venta total en 2024. Campo Agropecuario (2022). Buscan llevar la apicultura a un nivel superior. FOTO: INTERNET

domingo, 14 de septiembre de 2025

Abejas: una ley olvidada, una urgencia presente por Olga Bertinat de Portillo

En 1977, el Paraguay promulgó la Ley Nº 665 de Apicultura. En sus artículos se reconocía la importancia de las abejas, se promovía la protección de la flora apícola y se instaba al Estado a fomentar la investigación, la enseñanza y la organización de los apicultores. Fue una visión adelantada a su tiempo: ya entonces se advertía que las abejas eran más que productoras de miel, eran guardianas de la fertilidad de la tierra y del equilibrio natural. Sin embargo, casi medio siglo después, esa ley parece letra muerta. ¿Qué pasa con las disposiciones que obligan a proteger a las colmenas frente al uso de agroquímicos? ¿Qué sentido tiene declarar a las abejas como riqueza nacional si cada día mueren miles por fumigaciones irresponsables, deforestaciones y la falta de control real sobre quienes envenenan el ambiente? El artículo de la ley que hablaba de promover la investigación y la enseñanza debería verse reflejado en escuelas, universidades y programas de extensión rural que eduquen sobre la importancia de las abejas. Pero en la práctica, los apicultores se sienten abandonados y la ciudadanía ignora que la desaparición de estos insectos es también la desaparición de su propio futuro alimentario. La Ley 665/77 no necesita ser reemplazada: necesita ser cumplida. Necesita voluntad política, compromiso social y conciencia ambiental. No basta con recordar que existe; debemos exigir que se aplique con fuerza, que se controlen las fumigaciones, que se fomente la apicultura y que se sancione a quienes destruyen colmenas y hábitats. Las abejas no tienen voz para defenderse. Nosotros sí. Y si callamos, no solo ellas desaparecerán: también se irá con ellas la esperanza de un campo fértil, de alimentos diversos y de un aire puro. La ley ya nos marcó el camino en 1977. La pregunta es: ¿cuándo vamos a recorrerlo en serio? FOTO: Internet

miércoles, 10 de septiembre de 2025

La otra cara de la fiesta albirroja por Olga Bertinat de Portillo

Paraguay clasificó al Mundial 2026 y el país entero estalló en festejos. Banderas ondeando, bocinas resonando y abrazos compartidos en cada esquina. Sin embargo, al amanecer del día siguiente, la resaca no fue solo de alegría: las calles quedaron tapizadas de botellas, plásticos, bolsas y papeles. La euforia se transformó en suciedad, como si el amor a la Albirroja sirviera de excusa para ensuciar la casa común que es nuestra ciudad. La basura desparramada reveló una verdad incómoda: aún creemos que festejar nos da derecho a ensuciar, a dejarle al otro la carga de limpiar. La celebración, en lugar de unirnos en orgullo, nos mostró una faceta vergonzosa: la indiferencia hacia el espacio público, hacia lo que compartimos todos. Quizás sería justo que, como castigo a esos “puercos” que tiran la basura donde quieren, la Selección pierda por goleada en su primer partido. Sería una lección amarga: que el verdadero amor a la Albirroja no se demuestra pintando calles de rojo, blanco y azul mientras debajo de esas capas de pintura late la podredumbre de nuestras costumbres. Porque, ¿de qué sirve gritar los goles de Paraguay si al mismo tiempo pisamos botellas rotas y papeles grasientos? ¿De qué nos sirve sentir orgullo de una camiseta si seguimos mostrando al mundo que en nuestro suelo la suciedad pesa más que la responsabilidad ciudadana? El verdadero triunfo no está en los estadios de Norteamérica, sino en nuestras calles. La verdadera victoria llegará cuando aprendamos a celebrar con respeto, cuando entendamos que la alegría no se mide por el volumen del grito, sino por la limpieza que dejamos después. Mientras tanto, la basura sigue ahí, como un recordatorio de que todavía nos falta mucho por jugar el verdadero partido: el de la cultura cívica.“Clasificamos al Mundial, pero seguimos perdiendo el partido más importante: el del respeto al espacio público. Así amaneció el Panteón de los Héroes después de los festejos.” Foto: ABC Color Panteón de los Héroes.

martes, 9 de septiembre de 2025

La corrupción también ensucia nuestras calles por Olga Bertinat de Portillo

La basura que invade baldíos, costados de rutas y barrios no surge de la nada: es el resultado de la corrupción y la falta de control en las instituciones que deberían velar por la limpieza y el orden. Hoy cualquiera, con un auto o un motocarro, se convierte en “recolector” improvisado, transportando residuos sin ningún tipo de regulación. Lejos de resolver el problema, esta práctica agrava la crisis ambiental, pues gran parte de esos desechos termina abandonada en lugares indebidos, contaminando suelos, arroyos y el aire que respiramos. Detrás de este descontrol hay una complicidad silenciosa: autoridades que miran hacia otro lado, funcionarios que permiten que el negocio de la basura se convierta en un terreno fértil para la ilegalidad. El precio lo pagamos todos, con barrios más sucios, focos de enfermedades y una imagen degradada de nuestras ciudades. Es urgente poner fin a esta impunidad. La basura debe ser gestionada por empresas o cooperativas autorizadas y fiscalizadas, no por improvisados que convierten cualquier vehículo en un basurero móvil. Para ello, se necesitan castigos ejemplares: multas económicas fuertes y sanciones efectivas para quienes realicen este tipo de actividad ilegal. La limpieza de las calles no es un lujo, es un derecho ciudadano. Mientras la corrupción siga permitiendo que cualquiera tire los desechos donde quiera, viviremos en ciudades más contaminadas y menos dignas. Exigir transparencia, control y sanción es el primer paso para cambiar esta realidad. Foto extraída de: ABC Color Asunción: Basural en las inmediaciones del puente Héroes del Chaco.

Deforestación: Paraguay en la lista por Olga Bertinat de Portillo

La deforestación es una de las principales amenazas para el equilibrio de nuestro planeta. Cuando los bosques son talados de manera indiscriminada, se rompe una red de vida que sostiene tanto a los animales como a los seres humanos. Para las especies que habitan en el bosque, significa la pérdida de su hogar, la escasez de alimento y, en muchos casos, la desaparición definitiva. Animales como aves, mamíferos e insectos ven interrumpido su ciclo de vida, lo que genera un desequilibrio en la cadena alimenticia y favorece la extinción de especies. Para los seres humanos, la deforestación trae consigo consecuencias graves. Los bosques cumplen la función de “pulmones verdes”, pues producen oxígeno y absorben dióxido de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático. Al desaparecer, se intensifica el calentamiento global, aumentan las temperaturas extremas y se altera el ciclo de las lluvias. Además, la pérdida de árboles afecta directamente a las fuentes de agua, provocando sequías, erosión del suelo y menor fertilidad en tierras agrícolas, lo que repercute en la producción de alimentos. En Paraguay, la deforestación ha alcanzado niveles alarmantes, especialmente en la región del Chaco, considerada uno de los pulmones verdes más importantes de Sudamérica. Cada año desaparecen miles de hectáreas de bosques, principalmente para la expansión ganadera y agrícola. Esto no solo pone en peligro a especies emblemáticas como el tatú carreta, el jaguar o diversas aves endémicas, sino que también afecta directamente a comunidades indígenas y campesinas que dependen de la tierra y del bosque para subsistir. La pérdida de cobertura forestal intensifica la desertificación, altera el régimen de lluvias y aumenta la vulnerabilidad del país frente al cambio climático, convirtiendo a la deforestación en uno de los mayores desafíos ambientales que enfrenta Paraguay. En este sentido, la deforestación no es solo un problema ambiental, sino también social y económico. Al destruir los bosques, se pone en riesgo la salud, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de millones de personas que dependen del equilibrio natural para sobrevivir. Conservar los bosques es, por tanto, una responsabilidad compartida que asegura el futuro de todas las formas de vida en la Tierra.
Deforestación en el Chaco paraguayo
Deforestación en el Chaco paraguayo (Fuente: ABC Color)
En 2019, un reporte de Guyra Paraguay reveló que el promedio de desmonte era de 577 hectáreas por día, con Mariscal Estigarribia como el distrito más afectado (ABC Color). En mayo de 2018, solo en Paraguay se registraron 10 664 hectáreas deforestadas, sumando un promedio de 344 ha por día en toda la región del Gran Chaco (ABC Color). Una investigación de ABC Color de 2020 destaca que el Chaco ya había perdido una superficie equivalente al tamaño de Suiza hasta 2016. En 2019, la tala ilegal avanzó tanto que "el equivalente a un campo de fútbol fue destrozado por las excavadoras cada dos minutos" (ABC Color). El Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) denunció que más de 4 000 hectáreas fueron taladas ilegalmente, detectadas mediante superposición de imágenes satelitales y datos oficiales, y la denuncia ya fue presentada ante la Fiscalía del Ambiente(ABC Color).

lunes, 8 de septiembre de 2025

Las abejas: guardianas olvidadas de la vida

Las abejas son mucho más que insectos laboriosos que producen miel. Son, en realidad, uno de los pilares invisibles de la vida en el planeta. Su papel como polinizadoras asegura la reproducción de plantas y cultivos que sostienen la alimentación de seres humanos y animales. Sin abejas, los ecosistemas se empobrecen y la seguridad alimentaria mundial se tambalea. En Paraguay, estas especies enfrentan un peligro silencioso: la destrucción de su hábitat, el uso indiscriminado de agrotóxicos y la falta de aplicación efectiva de políticas de protección. Aunque desde 1977 existe la Ley N.º 665 “Ley de Apicultura”, la realidad es que la norma ha quedado relegada al papel. Su cumplimiento es casi nulo y, mientras tanto, la población de abejas disminuye a un ritmo alarmante. La contradicción es clara: por un lado, tenemos una ley que reconoce la importancia de las abejas; por otro, prácticas agrícolas y políticas de desarrollo que avanzan sin considerar el daño ambiental. El resultado es la pérdida progresiva de estos polinizadores esenciales, lo que genera desequilibrio en la naturaleza y pone en riesgo la biodiversidad. Es urgente que las instituciones encargadas hagan cumplir la ley, que se fiscalicen los cultivos donde se utilizan químicos nocivos y que se promueva la apicultura sostenible como alternativa económica y ambiental. Pero más allá del Estado, la sociedad también debe asumir su parte: plantar especies melíferas, reducir el uso de pesticidas en los hogares, apoyar a los productores de miel y, sobre todo, comprender que cuidar a las abejas es cuidar nuestra propia supervivencia. Las abejas nos advierten con su silencio. Allí donde dejan de zumbar, la tierra comienza a perder vida. No se trata solo de preservar un insecto, sino de proteger el delicado equilibrio que sostiene la existencia misma.

El precio de olvidar a la naturaleza por Olga Bertinat de Portillo

El equilibrio de la naturaleza es un tejido frágil y perfectamente enlazado, donde cada especie cumple una función y mantiene la armonía de la vida. Sin embargo, la intromisión del ser humano ha roto muchos de esos hilos. Al destruir hábitats, talar bosques y modificar ríos y suelos, no solo se ha dejado sin refugio a miles de seres, sino que también se han alterado las relaciones naturales de depredación y control que regulaban las poblaciones. Así, en ciertos lugares aparecen especies sobrepobladas, que ya no tienen enemigos naturales que las contengan, generando a su vez nuevas tensiones y daños en el ecosistema. Es una cadena de desajustes provocada por la acción del hombre, que muchas veces actúa como un destructor sin compasión, movido por el interés inmediato y sin considerar el mañana. Un ejemplo doloroso de esta pérdida de equilibrio lo representan los humedales. Estos ecosistemas son fuentes de vida: regulan las aguas, purifican el aire, dan refugio a aves migratorias, peces y anfibios, y sostienen una biodiversidad única. Sin embargo, hoy muchos humedales se están secando por la deforestación, la canalización indebida de ríos, los incendios intencionales y la expansión agrícola sin control. Al secarse los humedales, desaparece también la posibilidad de que miles de especies encuentren alimento y resguardo. Se interrumpe el ciclo natural del agua, aumentan las sequías, se pierde suelo fértil y la fauna que dependía de ese ambiente queda desplazada o condenada a la extinción. Lo que antes era un santuario de equilibrio, se convierte en tierra estéril y silenciosa. La destrucción de los humedales no solo atenta contra la naturaleza, sino contra la vida humana. Son barreras naturales contra inundaciones y sequías, amortiguan los efectos del cambio climático y nos brindan recursos vitales. Al dejarlos morir, nos estamos despojando de nuestra propia fuente de futuro. Recuperar el equilibrio exige reconocer nuestra responsabilidad, comprender que no somos dueños sino parte de la naturaleza, y que cada pérdida que ocasionamos tarde o temprano nos alcanza también a nosotros. Solo desde la conciencia y el respeto será posible restaurar aquello que hemos quebrado.

Los verdaderos motivos para escribir por Olga Bertinat de Portillo

La labor de un escritor no se reduce únicamente a hilvanar palabras bellas o contar historias atrapantes; también consiste en asumir una responsabilidad ética frente al tiempo y al mundo en que vive. Escribir implica sembrar ideas, despertar emociones y provocar reflexiones en quienes leen. Por eso, un escritor puede y debe convertirse en un puente entre la realidad y la conciencia de las personas. Si la función que uno se propone es generar un apego mayor hacia la naturaleza, hacia los animales sin hábitat, los domésticos abandonados, el cuidado del agua o la gestión responsable de la basura, entonces la escritura se vuelve una herramienta de transformación silenciosa pero poderosa. No se trata de adoctrinar, sino de invitar a sentir. Un relato en el que un río contaminado tenga voz, un poema que dé dignidad al perro callejero, una crónica donde se muestre la herida de un bosque talado, pueden conmover más que un discurso técnico. El escritor puede revertir la indiferencia a través de historias que devuelvan humanidad a lo no humano, que otorguen presencia a lo invisible y que muestren el vínculo sagrado entre la vida humana y la naturaleza. Puede recurrir a la metáfora, a la denuncia poética, al cuento breve que siembra duda, o a la novela que construye mundos donde cuidar es sobrevivir. Escribir con esta intención significa creer en la capacidad del arte para cambiar sensibilidades, porque antes de cambiar el mundo, es necesario cambiar la mirada. Y la palabra escrita, en manos de un escritor comprometido, tiene la fuerza de hacerlo. Escribo porque creo que cada palabra puede ser semilla, y porque tal vez, en el silencio de una lectura, alguien decida cuidar la vida que nos rodea.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Tiempo de Mujer Libro de Escritoras Paraguayas Asociadas E.P.A.

Antología Chaqueña

“𝐀𝐧𝐭𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚 𝐂𝐡𝐚𝐪𝐮𝐞𝐧̃𝐚”: 𝐋𝐢𝐭𝐞𝐫𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐡𝐨𝐧𝐫𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐆𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐡𝐚𝐜𝐨 En una emotiva velada literaria celebrada en la noche del martes último, el Centro Cultural Punto Divertido fue escenario de la presentación de la obra “Antología Chaqueña”, un compilado de once cuentos y cinco poemas dedicados a honrar a los valientes combatientes de la Gesta del Chaco (1932-1935). El acto contó con la presencia del director general del Centro Cultural de la República El Cabildo, Aníbal Saucedo Rodas, quien resaltó el valor de este libro en el sentido de preservar la memoria histórica a través de la palabra escrita, así como el compromiso de los autores en rescatar testimonios y emociones que forman parte de la identidad paraguaya. La presentación estuvo a cargo de Carlos Vera Abed, propietario de Arandubook, y la mesa principal fue acompañada por la presidenta de Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), Carmen Cáceres, quien celebró la participación conjunta de escritores y escritoras en esta obra de alto valor histórico y cultural. “Antología Chaqueña” es fruto de la colaboración de destacadas escritoras: Leni Pane; María Eugenia Garay de Caballero; María Mercedes Reballo; Olga Laura Bertinat de Portillo; Sofía Raquel Fernández Casabianca; Delfina Elizabet Acosta de Pertile; Gladys Dávalos; Gloria Esperanza Marecos Rodas; Lourdes Espínola Wiezell; María Cristina Melot Fariña de Rodríguez; Carla Gabriela Molinas Riquelme; María del Rocío Egusquiza de Schwarz; Fátima Bogado; Gimena María Campos Cervera Bustos; Lilia Noemí Alderete Santa Cruz; y Lourdes Isabel Talavera Toñánez. A lo largo de la noche, las autoras y autores compartieron fragmentos de sus textos, en un ambiente cargado de emoción y reconocimiento a quienes, con coraje y sacrificio, defendieron la patria en el Chaco. La obra se erige como un homenaje colectivo y un aporte literario que busca mantener viva la memoria de uno de los capítulos más significativos de la historia nacional, conjugando sensibilidad artística y compromiso histórico.

domingo, 8 de junio de 2025

EX SYLVIS Libro de Damián Cabrera

Herbario es el tercer cuento del libro EX Sylvis, del escritor Damián Cabrera y sin quererlo me llevó de la mano al Alto Paraná, al año 1971, como si el tiempo se hubiese replegado sobre sí mismo. Mientras avanzaba en la lectura, una lluvia torrencial comenzó a caer —no sobre el papel, sino sobre mi memoria.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Pájaro Campana

lunes, 5 de mayo de 2025

El Sueño de Angelita

sábado, 26 de abril de 2025

Punteada okara

jueves, 24 de abril de 2025

Humaitá

Humaitá es uno de esos lugares que combinan historia impactante, paisajes hermosos y una atmósfera tranquila, perfecta para un viaje más reflexivo o cultural. Te cuento por qué vale la pena: 📍 ¿Por qué visitar Humaitá? 🏛️ 1. Ruinas de la Iglesia de San Carlos Borromeo Es el gran emblema del lugar. Esta iglesia fue destruida durante la Guerra de la Triple Alianza, y sus ruinas se mantienen como un testimonio conmovedor del conflicto. Las columnas de piedra caliza aún en pie, rodeadas de pasto verde, crean una imagen tan bella como melancólica. ⚔️ 2. Historia viva Humaitá fue uno de los puntos estratégicos más importantes durante la guerra, y caminar por sus calles y fortificaciones es casi como retroceder en el tiempo. Hay cañones, trincheras, túneles, y restos de muros que te hacen imaginar cómo fue la vida en esos tiempos duros. 🌅 3. Vista al Río Paraguay La ciudad está justo al borde del río, lo que ofrece paisajes increíbles al amanecer o atardecer. Además, el malecón costero es ideal para una caminata tranquila. 🧘‍♂️ 4. Paz y silencio No es un destino turístico masivo, lo cual lo hace ideal para quienes buscan un viaje más tranquilo, fuera del ruido y del turismo agitado. Tiene ese aire de pueblo detenido en el tiempo. 🛶 5. Paseos en bote y pesca Si te gusta el agua, podés organizar paseos en bote por el río Paraguay o disfrutar de la pesca deportiva con ayuda de los lugareños. 🛏️ Servicios turísticos Tiene posadas rurales, algunos restaurantes sencillos pero acogedores, y gente muy hospitalaria. No es lujoso, pero sí auténtico. Si sos amante de la historia, la fotografía, la naturaleza o simplemente querés conocer algo fuera del circuito clásico, Humaitá es una joyita escondida. Fotografía y Texto extraído de Internet

martes, 22 de abril de 2025

El Camino de Santiago

La historia del Camino de Santiago es fascinante, llena de simbolismo, leyendas y hechos históricos que lo convirtieron en una de las rutas de peregrinación más importantes de la Edad Media. Acá te hago un resumen histórico en modo cronológico para que veas su evolución: 🏰 Orígenes legendarios y descubrimiento (siglo IX) 813 d.C.: Según la tradición, el eremita Pelayo ve luces sobre un monte (hoy el Monte Libredón). Informa al obispo Teodomiro, que descubre una tumba que identifica como la del apóstol Santiago el Mayor. El rey Alfonso II el Casto, de Asturias, acude al lugar y manda construir una pequeña iglesia. Se convierte en el primer peregrino documentado. Nace así Compostela, y se inicia la devoción jacobea. 🛤️ Expansión y consolidación del Camino (siglos X-XII) El Camino Francés se convierte en la ruta principal, con puntos clave como Roncesvalles, Jaca, León y Burgos. El Codex Calixtinus (siglo XII), atribuido al monje Aymeric Picaud, se convierte en la primera guía del peregrino. Describe rutas, costumbres, peligros y consejos. Los reyes cristianos, en plena Reconquista, promueven el Camino para reforzar la fe y repoblar territorios. 🏰 Época dorada (siglos XI-XIII) Santiago de Compostela se convierte en uno de los tres grandes centros de peregrinación cristiana junto a Roma y Jerusalén. Se construyen hospitales, albergues, puentes, iglesias y monasterios para atender a los peregrinos. Surgen órdenes religiosas y militares que protegen y ayudan a los caminantes (como los templarios o los hospitalarios). ⚔️ Decadencia (siglos XIV-XVIII) Las guerras, pestes, el auge del protestantismo y la crisis de la Iglesia hacen que decaiga la peregrinación. Sin embargo, la devoción local se mantiene, especialmente en Galicia y el norte de España. 🌄 Renacimiento moderno (siglo XX-actualidad) A mediados del siglo XX, algunos intelectuales y eclesiásticos gallegos impulsan la recuperación del Camino. En 1982, el Papa Juan Pablo II visita Santiago y anima a Europa a reencontrarse en sus raíces cristianas. En 1993, la UNESCO declara el Camino Francés Patrimonio de la Humanidad. Hoy el Camino recibe más de 300.000 peregrinos al año de todo el mundo. Información y fotografía tomadas de Internet.

martes, 1 de abril de 2025

B.B.KING

B.B. King (1925-2015) fue uno de los guitarristas y cantantes de blues más influyentes de la historia. Su nombre real era Riley B. King, y nació el 16 de septiembre de 1925 en una plantación de algodón en Itta Bena, Misisipi. Su estilo distintivo de tocar la guitarra y su emotiva voz lo convirtieron en un ícono del género. Primeros años y comienzo en la música King creció en un entorno rural y trabajó en el campo mientras desarrollaba su amor por la música. Aprendió a tocar la guitarra y comenzó a cantar gospel antes de enfocarse en el blues. En 1947, se trasladó a Memphis, Tennessee, donde su primo, el guitarrista Bukka White, lo ayudó a mejorar su técnica. En Memphis, consiguió un trabajo en la radio WDIA, donde empezó a ser conocido como "The Beale Street Blues Boy", que luego se acortó a B.B. King. Ascenso al estrellato Durante los años 50 y 60, King se convirtió en una estrella del blues, con éxitos como: "Three O’Clock Blues" (1951) – su primer gran éxito. "The Thrill Is Gone" (1969) – su canción más famosa, que le dio reconocimiento mundial. "Every Day I Have the Blues" y "Sweet Little Angel". B.B. King desarrolló un estilo de guitarra único, con un vibrato característico y el uso de pocas notas pero muy expresivas. Su guitarra, "Lucille", era una Gibson ES-355 con la que creó su sonido inconfundible. Reconocimiento y legado A lo largo de su carrera, King ganó 15 premios Grammy, fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1987 y colaboró con artistas como Eric Clapton, U2 y Rolling Stones. Su influencia en el blues y el rock fue enorme, inspirando a guitarristas como Jimi Hendrix, Stevie Ray Vaughan y John Mayer. B.B. King siguió tocando hasta su vejez, realizando más de 250 conciertos al año incluso en sus últimos años. Falleció el 14 de mayo de 2015, dejando un legado imborrable en la música. Frase icónica "El blues es la raíz. Todo lo demás son los frutos." – B.B. King Información y fotografía tomadas de Internet.

jueves, 13 de marzo de 2025

Qué es un camino Jacobeo

Un camino jacobeo es una ruta de peregrinación que tiene como destino la tumba del apóstol Santiago el Mayor en la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, España.
El apóstol Santiago el Mayor fue uno de los doce discípulos de Jesús y es considerado uno de los pilares del cristianismo primitivo. Era hijo de Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista. Junto con Pedro y Juan, formaba parte del círculo más cercano de Jesús y presenció eventos clave como la Transfiguración. Características y papel en el cristianismo: Se le conoce como el Mayor para diferenciarlo de otro apóstol llamado Santiago (el Menor). Fue uno de los primeros en ser llamado por Jesús para seguirlo. Jesús lo apodó Boanerges ("hijo del trueno"), probablemente por su carácter enérgico. Se cree que evangelizó en la península ibérica antes de regresar a Jerusalén. Martirio y legado: Fue el primer apóstol en morir como mártir, decapitado en Jerusalén por orden del rey Herodes Agripa I, alrededor del año 44 d.C. Según la tradición, sus discípulos trasladaron su cuerpo a Galicia, donde siglos después se descubriría su tumba, dando origen al Camino de Santiago y a la veneración en la Catedral de Santiago de Compostela. Su figura es muy importante en la historia de España, ya que se le considera el patrón del país y ha sido símbolo de la resistencia cristiana durante la Reconquista.El más famoso es el Camino de Santiago, pero hay varias rutas que reciben este nombre, ya que históricamente los peregrinos han seguido distintos caminos desde diferentes puntos de Europa para llegar a Santiago. Rutas principales del Camino de Santiago: Camino Francés: La ruta más tradicional y transitada, que comienza en Saint-Jean-Pied-de-Port (Francia). Camino del Norte: Bordea la costa del Cantábrico. Camino Primitivo: La ruta más antigua, iniciada por el rey Alfonso II de Asturias en el siglo IX. Camino Portugués: Parte desde Lisboa o Porto, siguiendo la costa atlántica. Vía de la Plata: Desde Sevilla, atravesando el oeste de España. Fuente: Internet

martes, 11 de marzo de 2025

Qué es la Compostela

La Compostela es un documento que acredita que se ha realizado el Camino de Santiago. Es un diploma religioso que se otorga a los peregrinos que han recorrido el Camino por motivos espirituales o religiosos. Requisitos para obtenerla: Realizar el Camino por motivos religiosos, espirituales o en actitud de búsqueda Recorrer al menos 100 km si se hace a pie o a caballo y 200 km si se hace en bicicleta. Acreditar que se ha recorrido esa distancia.
Fuente: Internet

Lista de recomendaciones para hacer el Camino de Santiago. Camino Francés

🥾 Preparación previa Entrena antes: camina largas distancias con mochila para acostumbrarte. Elige bien la ruta: hay varios caminos (Francés, Portugués, del Norte, etc.). Planifica el equipo: mochila ligera (máx. 10% de tu peso corporal). 🎒 Equipamiento esencial Calzado cómodo y usado: evita estrenar botas o zapatillas. Ropa técnica y ligera: transpirable y de secado rápido. Chubasquero o poncho: el clima puede ser impredecible. Botiquín básico: tiritas, vaselina para ampollas y antiinflamatorios. Bastones de trekking: alivian el impacto en rodillas. 🏕️ Durante el Camino Hidrátate y come bien: frutos secos, barritas y agua siempre a mano. Cuida los pies: usa crema antirozaduras y cambia calcetines si sudan. No cargues peso extra: cada gramo cuenta en largas caminatas. Sé madrugador: evita el calor y consigue buen sitio en los albergues. Respeta el ritmo propio: escucha tu cuerpo y no te sobreexijas. ⛪ Experiencia y convivencia Sella tu credencial: la necesitarás para la Compostela. Sé respetuoso: con otros peregrinos y la naturaleza. Disfruta el camino: más allá del destino, vive la experiencia.
Fuente: Internet

martes, 25 de febrero de 2025

¿Qué dice la psicología sobre los maltratadores de animales?

La psicología ha estudiado el maltrato animal desde diversas perspectivas, y hay varios hallazgos clave sobre las personas que lo cometen: Vinculación con la violencia interpersonal Muchos estudios indican que quienes maltratan animales tienen una mayor probabilidad de cometer violencia contra personas, incluidas agresiones domésticas, abuso infantil y conductas criminales. Este fenómeno se conoce como el "triángulo de la violencia" (crueldad animal, violencia doméstica y conducta antisocial). Indicador de psicopatologías El maltrato animal frecuente puede ser un síntoma de trastornos de la personalidad, como el trastorno antisocial o psicopatía. Se asocia con falta de empatía, manipulación y disfrute del sufrimiento ajeno. También puede relacionarse con trastornos de conducta en la infancia, siendo uno de los criterios del Trastorno de Conducta, que en la adultez puede evolucionar a un trastorno antisocial. Infancia y aprendizaje de la violencia Algunas personas que maltratan animales crecieron en entornos violentos, donde la agresión era normalizada o presenciada de manera frecuente. En estos casos, el maltrato animal puede ser una forma de descarga emocional o una repetición de patrones aprendidos. Factores situacionales y culturales En algunas culturas o contextos, la violencia contra los animales no se percibe como problemática. El maltrato puede estar ligado a prácticas tradicionales, creencias erróneas sobre disciplina o entretenimiento (como peleas de perros o toros). Maltrato como mecanismo de control o poder En situaciones de violencia doméstica, el maltratador puede lastimar animales para intimidar o controlar a su pareja o hijos. También puede ser una forma de desquitar frustraciones con un ser indefenso.
¿Se puede intervenir? Sí, la psicología trabaja en la prevención y rehabilitación de personas con historial de crueldad animal. Las intervenciones incluyen terapia cognitivo-conductual, programas de manejo de la ira y educación en empatía. Si el maltrato es recurrente y grave, puede ser necesario un tratamiento especializado, especialmente si hay otros signos de conducta violenta.

lunes, 24 de febrero de 2025

En agosto nos vemos Gabriel García Márquez

En el prólogo de En agosto nos vemos, los hijos de Gabriel García Márquez, Rodrigo y Gonzalo García Barcha, expresan que la novela es el resultado de un último esfuerzo del autor por seguir creando. También señalan que en el texto se pueden encontrar algunas contradicciones y baches, ya que no fue pulida como era habitual en el autor. Los García Barcha piden a los lectores que perdonen a su padre a través de ellos, confiando en que si los lectores celebran la obra, es posible que Gabo los perdone. En agosto nos vemos es una novela póstuma de Gabriel García Márquez. La historia trata de Ana Magdalena Bach, una mujer que cada mes de agosto viaja a una isla del Caribe para visitar la tumba de su madre.

¿Por qué la gente maltrata a los animales?

El maltrato animal es un problema complejo que puede tener múltiples causas, dependiendo de factores psicológicos, sociales y culturales. Algunas de las razones más comunes por las que las personas maltratan a los animales incluyen: 1. Falta de educación y conciencia Muchas personas no comprenden que los animales sienten dolor, miedo y estrés. La falta de empatía o conocimiento sobre sus necesidades puede llevar a negligencia o abuso. 2. Cultura y tradiciones En algunos lugares, el maltrato animal se ha normalizado debido a costumbres arraigadas, como el uso de animales en peleas, espectáculos o rituales. 3. Violencia aprendida Algunas personas que han crecido en entornos violentos pueden reproducir ese comportamiento con los animales. La crueldad hacia los animales también puede estar relacionada con la violencia doméstica. 4. Entretenimiento y explotación Algunas industrias y actividades (circos, peleas de gallos, corridas de toros, caza deportiva) implican el sufrimiento de los animales en nombre del entretenimiento o la ganancia económica. 5. Falta de regulación y castigo En muchos países, las leyes contra el maltrato animal son débiles o no se hacen cumplir adecuadamente, lo que permite que el abuso continúe sin consecuencias. 6. Problemas psicológicos Algunas personas con trastornos psicológicos o sociopatía pueden hacer daño a los animales deliberadamente, ya que carecen de empatía y pueden verlos como objetos en lugar de seres vivos. 7. Descuido y negligencia El maltrato no siempre es intencional. Muchas personas adquieren animales sin entender la responsabilidad que conlleva su cuidado, lo que puede llevar a abandono, desnutrición o enfermedades. ¿Qué se puede hacer? Educar y sensibilizar sobre la importancia del bienestar animal. Denunciar casos de maltrato cuando se detecten. Apoyar leyes más estrictas para la protección de los animales. Fomentar la adopción responsable y el respeto por todas las formas de vida. El respeto por los animales refleja el nivel de humanidad y compasión de una sociedad.

La importancia de esterilizar a perros y gatos para evitar el abandono de cachorros

Cada año, miles de perros y gatos nacen sin un hogar que los reciba. Muchos de estos cachorros terminan en las calles, expuestos al hambre, enfermedades y peligros. En el peor de los casos, algunas personas, al no saber qué hacer con las crías, optan por abandonarlas en basureros, un acto cruel que provoca un sufrimiento innecesario. La esterilización es una solución efectiva y ética para evitar esta tragedia. La reproducción descontrolada de perros y gatos es un problema serio. Una sola pareja puede dar lugar a cientos de descendientes en pocos años, lo que aumenta exponencialmente la cantidad de animales sin hogar. Muchos de estos cachorros no encuentran familias que los adopten y terminan viviendo en condiciones precarias o son sacrificados en refugios saturados. Esterilizar a nuestras mascotas no solo ayuda a controlar la sobrepoblación, sino que también les brinda beneficios en su salud y bienestar. En hembras, reduce el riesgo de infecciones uterinas y cáncer de mama, mientras que en machos disminuye la agresividad y el riesgo de padecer cáncer testicular. Además, una mascota esterilizada no sufre el estrés de los ciclos de celo ni la ansiedad de la reproducción. Es fundamental crear conciencia sobre la importancia de la esterilización y fomentar prácticas responsables en la tenencia de mascotas. Las campañas de esterilización accesibles y la educación sobre este tema pueden marcar la diferencia para reducir el abandono y el sufrimiento de miles de animales. Cada persona puede ser parte del cambio. Si tienes una mascota, considera la esterilización como una decisión responsable y amorosa. Además, informa y sensibiliza a otros sobre la importancia de este procedimiento. Solo con la colaboración de todos podemos evitar que más cachorros terminen en situaciones de maltrato y abandono.

jueves, 20 de febrero de 2025

¿Es real que se venden casas a 1 EURO?

Sí, es real que en Italia se pueden comprar casas por 1 euro, pero el costo de renovación puede ser alto. Cómo funciona Esta iniciativa busca revitalizar pueblos y ciudades abandonados. Los ayuntamientos de las ciudades suelen promover y gestionar las ventas. Cada localidad tiene sus propios requisitos y condiciones. Qué se debe considerar El costo de renovación, los honorarios legales y los impuestos pueden ser altos. Es importante asegurarse de que los costes de la reforma del inmueble están cubiertos. En Italia también existen bonificaciones para la rehabilitación. Es importante ser paciente, ya que el trabajo no estará terminado en un par de meses. Dónde se encuentran En varias zonas de Italia con una población cada vez más reducida. En Sicilia, Toscana y Piamonte, así como pueblos de las afueras de Roma. Más info en: https://www.infobae.com/america/mundo/2022/01/23/la-verdad-detras-de-las-casas-a-1-euro-que-se-ofrecen-para-repoblar-pueblos-rurales-en-italia/ FUENTE: I.A.

LEY DE NIETOS

La Ley de Nietos es una legislación que permite a los descendientes de ciudadanos de un país obtener la nacionalidad de sus abuelos o bisabuelos. Este tipo de ley suele aplicarse en países con una fuerte emigración histórica, con el objetivo de facilitar el retorno de sus descendientes y fortalecer los lazos culturales y demográficos. Contexto y Aplicación En general, la Ley de Nietos surge para reparar injusticias históricas o fomentar la reunificación familiar. Se ha implementado en países como España, México, Argentina y otros con grandes diásporas de emigrantes. Caso de España: La Ley de Memoria Democrática (2022) En España, la más reciente Ley de Nietos está incluida dentro de la Ley de Memoria Democrática, aprobada en 2022, y amplía el acceso a la nacionalidad española para descendientes de emigrantes. ¿Quiénes pueden beneficiarse de la Ley de Nietos en España? Pueden solicitar la nacionalidad española los descendientes de personas que: Hayan sido exiliadas por razones políticas, ideológicas o de creencias durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Sean nietos o hijos de españoles de origen que perdieron la nacionalidad por exilio o por razones administrativas. Sean hijos de mujeres españolas que se casaron con un extranjero antes de 1978, ya que antes de la Constitución Española perdían su nacionalidad al casarse. Requisitos para acceder a la nacionalidad española por la Ley de Nietos Demostrar el vínculo familiar con el abuelo/a español a través de documentos oficiales (partidas de nacimiento, pasaporte, actas del registro civil, etc.). Presentar pruebas de que el abuelo/a fue exiliado o perdió su nacionalidad por causas forzadas. No es obligatorio residir en España ni aprobar exámenes de idioma o cultura, a diferencia de otras vías de nacionalización. Plazo y Procedimiento La ley entró en vigor el 21 de octubre de 2022 y tiene un plazo de 2 años (hasta octubre de 2024), y se prorrogó hasta octubre de 2025.. Se solicita a través de los consulados españoles en el país de residencia del solicitante. Otras Leyes de Nietos en el Mundo Además de España, otros países han implementado normativas similares: Argentina y México permiten la nacionalidad por descendencia de abuelos sin necesidad de haber nacido en el país. Italia y Portugal tienen normativas que facilitan la nacionalidad a nietos de emigrantes italianos y portugueses, especialmente si se demuestra conexión con la cultura del país. La Ley de Nietos es una herramienta legal que facilita la nacionalización de descendientes de emigrantes, promoviendo la reconexión con sus raíces y permitiendo el acceso a los derechos y beneficios de la ciudadanía del país de origen de sus antepasados. En el caso de España, esta ley busca reparar injusticias históricas del franquismo y facilitar el acceso a la nacionalidad a miles de descendientes de españoles en América Latina y otras regiones. FUENTE: I.A.

jueves, 30 de enero de 2025

Los heraldos negros César A. Vallejo

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... Yo no sé! Son pocos, pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... Pobre...pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!