lunes, 24 de enero de 2022

Apicultura: Las abejas en la mira

 

Curso de Apicultura, Nueva Alborada, Itapúa

La Ley 665/77 de Apicultura en su artículo primero expresa: “Declárese a la apicultura como una actividad de importancia económica y social, debiendo protegerse a la abeja doméstica como insecto útil y a la flora apícola como riqueza nacional”.

En este sentido la ley es clara y determina una orden de protección de las abejas como insecto benéfico.

Este insecto pequeño y pocas veces valorado en su total dimensión es el ejecutor de una de las labores más importantes desde el punto de vista agrícola: la polinización.

Esta actividad llevada a cabo por las abejas y en menor escala por otros insectos y animales es vital para la fructificación de las plantas.

En una flor encontramos los granos de polen  que son las células reproductoras masculinas. Este polen debe fusionarse con las células reproductoras femeninas (óvulos) a través del proceso de la fecundación. Luego de ese proceso el ovario maduro de la flor se convierte en fruto y los óvulos fecundados en semillas.

Sin la presencia de las abejas, el polen que es trasladado por las patas y el cuerpo de estos insectos, muchas veces no llegaría a fecundar los óvulos y no tendríamos frutos ni semillas.

La palabra polinización proviene de polen. Es importante saber que hay polinizadores como mariposas, abejorros, murciélagos y picaflores que también realizan este proceso fundamental en las plantas y que nos asegura la biodiversidad.

En países donde las abejas fueron exterminadas, la polinización debe realizarse en forma manual y el porcentaje de fecundación obtenido decae notablemente. Además para poder polinizar grandes extensiones se necesita suficiente personal humano (en China realizan esta polinización manual en frutales y es muy chocante ver a hombres y mujeres trepados en los árboles).

En países como el nuestro en que las leyes  no se cumplen a cabalidad, las abejas están siendo exterminadas por el mal uso de los plaguicidas, por la aplicación en horarios inadecuados y por los ingredientes activos utilizados que son sumamente nocivos para ellas.

Existen plaguicidas como los  neonicotinoides que están prohibidos en la Unión Europea (UE); sin embargo en nuestro país se siguen utilizando. Los organismos estatales controladores, deberían enfocarse en las abejas como insectos benéficos y propiciar su protección. Bien sabemos de la importancia de los cultivos extensivos en nuestro país, pero debemos aprender a trabajar de forma conjunta ambas actividades agrícolas (apicultura-agricultura) pues una depende de la otra para que la biodiversidad del planeta no se pierda.

Lo mismo ocurre con la flora apícola que de acuerdo a la ley 665/77, estas especies son consideradas  “riqueza nacional” como se establece en el artículo primero. Es importante que las abejas tengan alimento y es de estas especies de donde  ellas extraen  el néctar y el polen  que transportan luego a su colmena (como alimento, no sin antes realizar la labor de polinización).

Estas especies de la flora deberían implantarse en avenidas, plazas, parques, paseos centrales, es decir, que se debe propiciar a las abejas el alimento necesario  para su conservación.

Con la deforestación alcanzando porcentajes alarmantes, pérdida de hábitats de especies y falta de protección a las abejas, corremos el riesgo de perder en poco tiempo la biodiversidad que representa nuestro legado a  las generaciones futuras. A este paso de destrucción en cincuenta años las distintas especies tanto animales como vegetales se habrán reducido en un 40% .

La ambición desmedida, la corrupción y  la falta de políticas conservacionistas son ingredientes de un cóctel mortal para el futuro de nuestra flora y fauna; quedando nuestros débiles recursos naturales dando manotadas de ahogado  en un escenario para nada alentador.

 

                                                                                                         Olga Bertinat de Portillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario